domingo, 9 de agosto de 2015

Memorias de banco a la fresca







Me encantaría asomarme al futuro, en nuestro relativo espacio tiempo, y ver cómo cuentan los libros de historia la crisis en España de los primeros años del siglo XXI. Consolidada la Transición, cómo explican la ruindad, la galopante desigualdad, la cada vez mayor desinformación, la cada vez más vergonzosa falta de derechos y la cada vez más insoportable conformidad.



Hace siglos que no leo, escucho o veo una estadística (me tomé un respiro mental necesario), pero me baso en lo que escucho en la calle. “Todos son iguales”, “yo ya no quiero saber más de política”. Pero todos hablamos de política todos los días. 

Hablamos de política cuando vamos al médico y tenemos que esperar dos meses para que te hagan un electrocardiograma de urgencia. Hablamos de política cuando tus condiciones de trabajo son cada vez peores y te dicen: “si no te gusta, ahí tienes la puerta que como tú hay miles que cobrarían menos”. Hablamos de política cuando la lista de la compra que haces para esta semana es más corta que la de la semana anterior, porque no llegas a fin de mes. Hablamos de política cuando no te llega para libros ni zapatos para el cole. Hablamos de política cuando no puedes independizarte sin dejar de comer en casa de tus padres ni tener proyectos de futuro mientras lees que tu jefe gana al día mil euros más de lo que tú ganas en un año. Hablamos de política cuando tienes esa edad en la que no te quieren para trabajar pero no tienes derecho a ayudas. Hablamos de política cuando vas al aeropuerto a recoger a un hermano que vuelve de vacaciones a casa. Hablamos de política cuando después de hacer cuentas no sabes si podrás vivir con lo que te dejan de pensión, siempre que no tengas problemas graves de salud y tus hijos y nietos no dependan de ella. Cuántos ejemplos podría seguir poniendo. Hablamos de política.

En mi propio barómetro de supermercado y de banco en la calle a la fresca, he notado que nos encaminamos, de cabeza al viejo bipartidismo. Nuestra próxima cita es en noviembre y parece que ya nos hemos conformado con los cambios que se han hecho (que no sé cuáles han sido). Parece que nos hemos resignado a creer que las cosas son y serán así siempre. Las nuevas incorporaciones han sucumbido a las maldades del juego de los partidos. Y nosotros sufrimos de esa enfermedad de: “más vale malo conocido”.

Hemos olvidado algo importante. El ciudadano es quien tiene el derecho a la representación, a la información, a la economía, al trabajo, a la justicia, a la educación, a la sanidad, a la vivienda... Algo no va bien cuando nuestro termómetro social son las bolsas de Madrid, de Tokio, de Nueva York… Algo no va bien cuando el ciudadano deja de importar a quien trabaja para representar al ciudadano. No importa que no tengamos futuro si la bolsa funciona. No importa volver al colonialismo, no importa controlar/condenar la población de la forma más inhumana. Esto es el mercado. Oligarquías, caciquismos y paternalismos (en toda la gama de colores).

Cuando la pequeña de mi casa me pregunte por sus deberes de historia espero que no hayan tergiversado los hechos, con leyes de educación cada vez más absurdas que buscan “estupidizarnos” (perdón por la licencia). Si es así, yo seré su memoria. Yo le contaré lo que pasaba y lo que veía la gente que se sentaba en el banco y la que iba al supermercado. Yo le contaré las políticas que nos trajeron hasta aquí y las responsabilidades que nunca nadie asumió. Yo le contaré su historia.

Por ahora, y con cierto retraso, voy dejando retazos de nuestra realidad en Barataria, para cuando lo quiera leer.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada destacada

BIENVENIDO A BARATARIA

Aprendí muchas cosas de mi paso por Barataria. ¿Has estado allí? Cuando llegué tenía claro que  la gente común no tiene cabida en gobier...