lunes, 21 de diciembre de 2015

Tras el huracán un circo de tres pistas





Como cuando pasa un huracán mil veces anunciado. Mil veces ignorado.


No será para tanto, se decían algunos. Pero tras el huracán, ¿cómo gestionamos lo que nos queda?

Tras los desastres, el silencio se apodera de todo mientras observas cuál es el panorama que ha quedado a tu alrededor. Y sin embargo, entre los restos del huracán asistimos a una curiosa escena  de triles. ¿Bajo qué cubo estará la pelotita? Todo dependerá de quién sea mejor trilero y manipule mejor. Todo dependerá de quién sea el mejor encantador de serpientes, el funámbulo que mejor se mantenga en la cuerda floja sin caer o el mago que cree la mejor ilusión. Así son las reglas de este circo de cuyas pistas acabamos de ser conscientes.

Después del huracán, cada uno se presenta ante nosotros para hablar de su libro: “hemos ganado”, “no hemos perdido”, “la ley electoral es injusta”, “irrenunciable e ineludible”, “yo me presenté pero no quiero saber nada de vosotros salvo que me dejéis irme”, “yo ya no estoy”, “lio”…

Es cierto, las cuentas no salen. Cuando uno y uno suman dos, pero me gustaría que sumaran como tres, es que las cosas no han ido bien. Ahora las cuentas que de verdad importan a los políticos se han salido de traste. Los números son los que les hemos puesto sobre la mesa, porque así hemos hablado nosotros, bajo un sistema que no termina de representar la verdadera pluralidad de un país muy diverso, con tantas realidades e ideas como personas lo habitan o lo añoran desde donde estén. Personas que han tenido muchas más opciones reales que dibujaban un arco iris de colores más allá del blanco o negro (o azul o rojo). Así es como hemos podido decirles que las cuentas lleven mucho más tiempo sin salir.

Hemos “disfrutado” de subidas, de descalabres, de montañas rusas en las estadísticas. Nos han presentado grandes cifras, pequeñas cifras, redondeadas al alza o a la baja según convenía. Esa fea costumbre de tratar con números ha hecho que sólo seamos eso: un número, una estadística. Y al final, nuestros políticos se han convertido en eso mismo que somos nosotros para ellos, números, pero números que no suman: 123, 90, 69, 40, 9, 8, 6, 2, 2, 1.

¿Qué hacemos con esto ahora?

Lo siento por los apocalípticos y por los eufóricos. Lo siento por aquellos que aún creen que están en posesión de la verdad absoluta. Lo siento por los que dicen saber tanto de política que juegan a ese juego y pierden. Lo siento por los que no vieron que la realidad es un trabajo que no hay, un sueldo que no llega, una pensión que se estira, una calefacción que no calienta, un banco de alimentos que no alimenta. La realidad es el vacío que deja el emigrante y el niño que no nace. La realidad es la pequeña empresa que cumple hasta la extenuación sus obligaciones y la gran empresa que exige que se relajen las obligaciones para exprimir hasta la extenuación. La realidad somos tú, yo, nuestros impuestos y Suiza. La realidad es mucha y variada. Tanto como el resultado de las elecciones.
Que no sufra nadie, que la Europa, que mil veces ha mostrado su solidaridad y respeto por la soberanía de los países que la componen, nos cuidará, acunará y dormirá hasta que creamos que el fantasma de la deuda ha desaparecido de nuestras vidas. Hasta que creamos que de verdad somos libres para decidir.


Quiero pensar que ahora, después del huracán o de lo que algunos han creído caos o lío, las cosas empiezan a ponerse en su lugar, aunque ese lugar no nos acomode a ninguno. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada destacada

BIENVENIDO A BARATARIA

Aprendí muchas cosas de mi paso por Barataria. ¿Has estado allí? Cuando llegué tenía claro que  la gente común no tiene cabida en gobier...